Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que suele desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, depender de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más sencilla y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de manejar este proceso para impedir estrés que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos ejercicios elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el tronco equilibrado, evitando acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es esencial impedir contraer mas info el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del pecho y otra en la sección baja, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar controlar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración busca agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.